twitter
rss

La Navidad es una época idónea para la realización de regalos. Los niños esperan con ilusión la llegada de Papá Noel y los tradicionales Reyes Magos, que vienen cargados de presentes para aquellos que se han portado mejor a lo largo del año. Los juguetes siguen siendo los regalos más solicitados, frente a libros o ropa.
Tradicionalmente las niñas han sido agasajadas con muñecas, cacerolas, planchas o sets de cocina o limpieza, ya que lo más normal era que jugasen a las casitas, a que son mamás o a cuidar a los niños. Por otra banda, los niños tienen otros juguetes como los soldados, los héroes, los coches, las armas o las herramientas de trabajo. Los niños actúan por imitación de lo que ven de sus padres, asumen roles de lo que ven en casa, en el colegio, en la calle. Por eso las niñas imitaban las tareas del hogar en sus juegos porque es lo que veían hacer, hasta ahora, a sus madres. Del mismo modo, el padre era el único que trabajaba fuera y los niños imitaban esos trabajos y actitudes.
Afortunadamente, la sociedad actual ha cambiado en los últimos años; la mujer ha salido al mercado laboral y cada vez son más los maridos que colaboran en las tareas del hogar. Precisamente por ese motivo los padres deberían eliminar la presencia de actitudes sexistas, entre las que se encuentra catalogar los regalos como “juguetes para niñas” y “juguetes para niños”. No se trata de imponer nada ni de que ahora todos los niños tengan que jugar con muñecas y las niñas con coches: se trata de que los juguetes sean indistintamente empleados por ambos sexos. El que unos muñecos sean para niños y otros para niñas es algo aprendido, convencional, creado por la sociedad y su cultura. No hay que confundirse y pensar que este tratamiento es innato y natural de los niños.
Con el cambio social que se vive en estos días, los pequeños de la casa no pueden mantener los roles del pasado. Cuando una niña juega a las "casitas" no solo está pasando el tiempo, sino que está planteando un modelo de vida que quiere seguir; juega a ser mayor. En la actualidad no es cierto que una mujer se quede en casa encerrada cuidando de los niños y haciendo las cosas de la casa, sino que meritoriamente tiene acceso al mundo laboral. Por eso no podemos seguir manteniendo en la mujer ese papel de sumisión y dependencia de un hombre a través de los juguetes, porque los niños aprenden de nosotros y aprenden lo que les enseñemos.
De todos modos, es de destacar también que no se pueden hacer un cambio total en los juguetes antes de cambiar totalmente la sociedad. Para que la igualdad entre sexos sea algo más que una utopía hay mucho que avanzar. Como padres y educadores debemos enseñar a las nuevas generaciones unas actitudes de respeto hacia el sexo contrario. Los juguetes cumplen una importante labor en esta función; un niño no verá raro cambiar los pañales de una muñeca si ve que su padre también lo hace en la vida real. Lo más importante es que no tratemos diferente a los niños en función de los juguetes que elijan.


La Xunta de Galicia y el Colegio Profesional de Ingeniería en Informática de Galicia (CPEIG) han presentado el Plan Navega con Rumbo por el Ciberespacio, una iniciativa encaminada a que los escolares gallegos, entre otros, puedan navegar por la red con total seguridad, evitando el ciberacoso y los demás riesgos de Internet. Es necesario recalcar la necesidad de un uso responsable de las nuevas tecnologías, tan necesarias para la sociedad actual. Internet es un medio interactivo y divertido para los estudiantes en el que pueden encontrar información para sus trabajos, comunicarse o divertirse. Se trata de un mundo virtual con infinidad de posibilidades.


El Plan Navega con Rumbo contiene una Guía del alumnado con una serie de recomendaciones para una mejor y más segura navegación. La regla fundamental es: “no hacer en Internet lo que no harías en tu vida real”. La red se ha convertido en los últimos años en el medio de comunicación más usado por todos, superando incluso a la radio y la televisión en importancia. Debido a su valor es necesario advertir de algunos riesgos como son los contenidos inapropiados para los menores. En la labor de prevención es fundamental la ayuda y colaboración de profesores y familias. Por eso existen también una Guía para el profesorado y una Guía para los padres. Además de estas recomendaciones para todos los participantes de la comunidad educativa, en esta web podemos encontrar una serie de divertidos juegos educativos para los más pequeños de la casa, como rompecabezas o actividades de memoria y pregunta - respuesta.

La sociedad actual se caracteriza por desarrollarse en un mundo sin fronteras, un mundo en el que las barreras geográficas y políticas se han desvanecido para crearse un conglomerado de interculturalismo que se traslada de unos países a otros. Esta mezcla de culturas, razas, religiones o idiomas, entre otros rasgos característicos de cada población, se refleja en todos los sectores de la sociedad, incluida la educación.
 La escuela de hoy en día ha de hacer frente a unas necesidades cada vez más complejas, al tratar de introducir en un mismo contexto valores de muy diversa procedencia. La labor docente se complica sobre todo en épocas de crisis donde los recursos se reducen y las diferencias se recalcan y la convivencia en las aulas se dificulta ante la imposibilidad de hacer frente a los problemas de los alumnos de forma individualizada. Las relaciones intergrupales y personales son fundamentales en el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo que supone un respeto y comprensión hacia aquellos que poseen características diferentes a las propias. De esta manera, la educación en valores gana importancia frente a los contenidos de un currículo cada vez más complejo y abstracto.
Cada centro de estudios ha de ser consciente de los conflictos que en él existen para hacerles frente y fomentar  unas relaciones sanas entre iguales, una organización grupal adecuada y una metodología basada en la participación democrática de todos los elementos de la comunidad educativa. Hay que señalar que el conflicto es algo inherente al ser humano y que no debe ser considerado siempre como algo negativo, sino como una característica fundamental de la riqueza y diversidad de la que está compuesta la sociedad actual. Por todo esto, es fundamental solucionar los conflictos de forma pacífica y mantener una convivencia igualitaria y democrática. 

         
          El papel de las familias en la educación de los niños es fundamental para lograr el desarrollo pleno de las capacidades de estos. La escuela no es un peñón aislado del resto de la comunidad educativa, sino que ha de existir una plena comunicación entre todos sus elementos. Hoy en día, la escuela no es el único contexto educativo, sino que la familia e incluso los medios de comunicación ejercen una importante influencia sobre los conocimientos y la forma de comportarse de los pequeños de la casa. Por este motivo, la inserción de la comunidad en la escuela se hace fundamental.

Debido a la sociedad de la información y el conocimiento en la que vivimos actualmente, donde la interculturalidad prima en los centros de enseñanza y la familia tradicional se resquebraja ante una amplia gama de nuevas posibilidades. Ante estas vicisitudes se hace necesaria una ampliación del escenario educativo, puesto que la escuela no es capaz de satisfacer todas las necesidades de formación de los ciudadanos de estas nuevas generaciones. La comunidad gana importancia en la vida cotidiana y es labor de la enseñanza integrar sus características y adaptar adecuadamente el conocimiento ofertado.

La escuela y la familia son dos mundos completamente distintos, pero obligados a comunicarse para la consecución de un fin común: la educación integral de los niños y jóvenes. La participación de las familias en la escuela puede llevarse a cabo de formas variadas, entre las que destacan dos vías fundamentales: la informal y la formal. La informal se desarrolla sobre todo a partir de la participación de madres y padres en fiestas escolares, concursos o festivales, mientras que la formal se centra en reuniones o comunicación a través de cartas o teléfono. Esta comunicación se realiza, sobre todo, con el tutor del alumno y en menor medida con el equipo directivo y los profesores especialistas. Además de estas vías, existe, en gran parte de los centros, una Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) donde la participación de los progenitores en la vida escolar es más directa e implicada. A pesar de esto, son pocos los padres que pertenecen al AMPA.


El artículo 27 de la Constitución española de 1978 consagra el derecho a la educación para todos, mediante una programación general de la enseñanza con participación efectiva de todos los sectores afectados. Además, en el punto siete se asegura que profesores, padres y alumnos intervendrán en el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos. La cada vez mayor desestructuración de las familias y la salida de la mujer al mercado laboral hacen que se descargue la responsabilidad total de la educación en profesores y centros escolares.

Algunas de las actividades propuestas para mejorar la implicación de la familia en la escuela son:
  • Creación de un blog o página web del centro: en la que los alumnos cuelguen sus trabajos y estén informados del día a día de su colegio gracias al trabajo de actualización y colaboración de los profesores. Por su parte, los padres encuentran en este un espacio abierto al diálogo con el centro, los profesores y la comunidad educativa en general, a la vez que siguen el día a día de sus hijos de una forma interactiva y sin moverse de casa.
  • Organización de jornadas de puertas abiertas temáticas de carácter mensual: la temática de las mismas varía en función de la época del año y del contexto del centro y serían organizadas por los maestros con la colaboración de los padres y los alumnos, de una forma totalmente democrática y voluntaria.
  • Jornadas de orientación profesional: los profesores facilitan información tanto para padres como para los alumnos de las posibles salidas laborales una vez finalizado el instituto y los requisitos necesarios para acceder a ellas.
  • Festivales y actos: dirigidos a toda la comunidad educativa y donde los padres tengan la oportunidad de participar y gestionar el funcionamiento de los mismos (por ejemplo: festival de navidad, carnaval, fiesta de fin de curso…).
  • Concursos o competiciones: que incluyan a todos lo participantes de la comunidad educativa (concurso de repostería, desfiles con ropa elaborada con materiales reciclados, manualidades…). 
  • Organización de cursos o actividades en función de los gustos e implicaciones de los miembros de la comunidad educativa (datos conocidos a través del análisis del contexto, de las instituciones públicas y de las diversas técnicas de recogida de información).



El presente blog se inicia con el objetivo de concentrar los principales recursos educativos disponibles actualmente, para dar solución a los múltiples problemas que pueden surgir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A pesar de la ardua labor que esto supone, he de aclarar, como creadora del contenido aquí ofrecido, que no se trata de inventar la pólvora, sino de hacer una análisis crítico de una sociedad demasiado ocupada para mirar a su alrededor y darse cuenta de las complicaciones que la rodean. Trataré a lo largo de mi trabajo de insistir en valores fundamentales como la igualdad o la educación ambiental, entre otros muchos.

Conociendo el amplio número de blogs con la misma temática y con gran calidad, me enfrento a este reto con la ilusión de ayudar a todas aquellas personas que en algún momento se relajen leyendo mis textos y que puedan encontrar en ellos inspiración a la hora de trabajar con los pequeños de la casa. Muchas gracias a todos los que decidan seguirme y espero sus comentarios y críticas constructivas.  

Licencia