twitter
rss

         
          El papel de las familias en la educación de los niños es fundamental para lograr el desarrollo pleno de las capacidades de estos. La escuela no es un peñón aislado del resto de la comunidad educativa, sino que ha de existir una plena comunicación entre todos sus elementos. Hoy en día, la escuela no es el único contexto educativo, sino que la familia e incluso los medios de comunicación ejercen una importante influencia sobre los conocimientos y la forma de comportarse de los pequeños de la casa. Por este motivo, la inserción de la comunidad en la escuela se hace fundamental.

Debido a la sociedad de la información y el conocimiento en la que vivimos actualmente, donde la interculturalidad prima en los centros de enseñanza y la familia tradicional se resquebraja ante una amplia gama de nuevas posibilidades. Ante estas vicisitudes se hace necesaria una ampliación del escenario educativo, puesto que la escuela no es capaz de satisfacer todas las necesidades de formación de los ciudadanos de estas nuevas generaciones. La comunidad gana importancia en la vida cotidiana y es labor de la enseñanza integrar sus características y adaptar adecuadamente el conocimiento ofertado.

La escuela y la familia son dos mundos completamente distintos, pero obligados a comunicarse para la consecución de un fin común: la educación integral de los niños y jóvenes. La participación de las familias en la escuela puede llevarse a cabo de formas variadas, entre las que destacan dos vías fundamentales: la informal y la formal. La informal se desarrolla sobre todo a partir de la participación de madres y padres en fiestas escolares, concursos o festivales, mientras que la formal se centra en reuniones o comunicación a través de cartas o teléfono. Esta comunicación se realiza, sobre todo, con el tutor del alumno y en menor medida con el equipo directivo y los profesores especialistas. Además de estas vías, existe, en gran parte de los centros, una Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) donde la participación de los progenitores en la vida escolar es más directa e implicada. A pesar de esto, son pocos los padres que pertenecen al AMPA.


El artículo 27 de la Constitución española de 1978 consagra el derecho a la educación para todos, mediante una programación general de la enseñanza con participación efectiva de todos los sectores afectados. Además, en el punto siete se asegura que profesores, padres y alumnos intervendrán en el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos. La cada vez mayor desestructuración de las familias y la salida de la mujer al mercado laboral hacen que se descargue la responsabilidad total de la educación en profesores y centros escolares.

Algunas de las actividades propuestas para mejorar la implicación de la familia en la escuela son:
  • Creación de un blog o página web del centro: en la que los alumnos cuelguen sus trabajos y estén informados del día a día de su colegio gracias al trabajo de actualización y colaboración de los profesores. Por su parte, los padres encuentran en este un espacio abierto al diálogo con el centro, los profesores y la comunidad educativa en general, a la vez que siguen el día a día de sus hijos de una forma interactiva y sin moverse de casa.
  • Organización de jornadas de puertas abiertas temáticas de carácter mensual: la temática de las mismas varía en función de la época del año y del contexto del centro y serían organizadas por los maestros con la colaboración de los padres y los alumnos, de una forma totalmente democrática y voluntaria.
  • Jornadas de orientación profesional: los profesores facilitan información tanto para padres como para los alumnos de las posibles salidas laborales una vez finalizado el instituto y los requisitos necesarios para acceder a ellas.
  • Festivales y actos: dirigidos a toda la comunidad educativa y donde los padres tengan la oportunidad de participar y gestionar el funcionamiento de los mismos (por ejemplo: festival de navidad, carnaval, fiesta de fin de curso…).
  • Concursos o competiciones: que incluyan a todos lo participantes de la comunidad educativa (concurso de repostería, desfiles con ropa elaborada con materiales reciclados, manualidades…). 
  • Organización de cursos o actividades en función de los gustos e implicaciones de los miembros de la comunidad educativa (datos conocidos a través del análisis del contexto, de las instituciones públicas y de las diversas técnicas de recogida de información).

0 comentarios:

Publicar un comentario

Licencia